viernes, 4 de noviembre de 2011

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Sí. Segundo post y ya os voy a contar algo sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP). ¿Alguien lo dudaba?

Pero hoy no voy a hablar de masaje cardíaco, ni de adrenalinas, ni de intubación. Eso lo dejaré para más adelante. Hoy vamos a hablar de un concepto fundamental en RCP. Seguramente muchos de vosotros conozcáis la llamada "Cadena de Supervivencia". Esta cadena representa la secuencia de acciones que, realizadas de manera rápida y ordenada, conseguirían aumentar al máximo la probabilidad de supervivencia de una persona que sufre una parada cardíaca súbita.


Cadena de Supervivencia. Plan Nacional de RCP 2010

Todos los que nos movemos en el campo de la docencia en Soporte Vital, al hablar de la Cadena de Supervivencia, hemos soltado en alguna ocasión aquella famosa frase tipo mantra de:

 "Una cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones"

En España, durante los últimos años, se han tomado ciertas medidas que han conseguido reforzar estos eslabones. En el caso del primer eslabón, la implantación a nivel estatal del número de emergencias 112: número único, de fácil memorización, gratuito, accesible incluso en algunos teléfonos cuando no tienes batería, etc. Igualmente, se ha procedido a la divulgación de campañas de prevención de riesgos asociados a patología cardiovascular e incluso algunas relacionadas con detección y reconocimiento del paro cardíaco.
La manera correcta de fortalecer el segundo eslabón parece clara si atendemos a las estadísticas: aproximadamente el 85-90% de los paros cardíacos ocurren fuera de los hospitales. ¿ A quién tenemos que enseñar RCP?
El tercer eslabón es el negocio de moda. Desfibriladores Semiautomáticos (DESAs) en todos los sitios. Ponga usted un DESA en su vida: ayuntamiento, polideportivo, campo de fútbol,  empresa, restaurante, etc. 
Y el reforzar el último eslabón depende de los Sistemas de Emergencias de cada Comunidad, de sus hospitales, de los profesionales que trabajan allí y de la formación continuada que reciben (o se pagan ellos mismos, ejem).


Dicho esto: 
¿Alguien duda de cuál es el eslabón más débil de nuestra Cadena de Supervivencia?







23 comentarios:

  1. Se deberían dar más cursos de RCP Básica, se podrían salvar muchas vidas

    ResponderEliminar
  2. Ingredientes: medicina comunitaria, educación, centros esoclares, TICs,... Muy tentador. Habrá que pensar en la receta.

    ResponderEliminar
  3. El primer eslabón parece que la población lo tiene más o menos claro, aunque quizás no sepan reconocer una PCR, sobre todo si una persona respira o no respira (a veces nos cuesta a nosotros que lo vemos todos los días...).

    Donde haría más hincapié sería en el 2º eslabón y ahí los colegios tienen mucho que decir. Igual que hacen simulacros de incendios, un curso al año de reanimación no hace daño.

    El tercer eslabón es el que está de moda. No tienes más que comprar un DESA y salir en las noticias, porque eres el más innovador de tu ciudad... Quizás un sistema de respuesta coordinado para recoger el DESA por personal cualificado sería lo más interesante.

    Muy buen post, Esther!

    ResponderEliminar
  4. Formación, formación, formación...

    Aunque contaban que en framingham era muy peligroso tropezarse y caerse al suelo: te saltaban 8 a hacerte RCP...

    Desde Servicios de prevención he dado muchos cursos en empresas, y creo que esa vía es muy interesante para llegar a la mayor cantidad de personas, aprovechando que están en su puesto de trabajo.


    Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  5. Siempre he defendido que los rudimentos básicos de los primeros auxilios, sobre todo RCP básico y Heimlich, debían ser enseñados en todos los ámbitos sociales posibles: escuelas e institutos, empresas, residencias, centros de formación, asociaciones... Creo que si todos los eslabones son adecuadamente fuertes, la cadena será excelente.
    Como docente, siempre he hice un hueco a estas materias aunque no vinieran en programa
    Besos miles

    ResponderEliminar
  6. Pues yo diria que la falta de desfibriladores en muuuuuuuchos sitios... porque la formación el que quiere recibirla lo hace, besotes.

    ResponderEliminar
  7. Ya a finales de los 90 como parte de las jornadas de SEMES Galicia participé en talleres sobre RCP para chicos de lo que era 3º de BUP y ya por aquel entonces comentábamos que en otros países como Canadá esos talleres formaban parte del 'desarrollo curricular' de los alumnos de secundaria.
    La pena es que no se trataba de un programa estructurado como tal sino de una acción voluntarista... actualmente creo que seguimos en cierta manera en lo mismo; hay programas de difusión, pero no se integran ciertos conocimientos básicos con un impacto potencial grande (RCP, DESA, ahogamiento, atragantamiento...) en la educación.

    ResponderEliminar
  8. En referencia al tema de los desfibriladores puedo contacte una anécdota del un curso de socorrista acuático cuando tocamos el tema de la RCP. Un alumno muy puesto en RCP estaba ahorrando para comprarse un desfibrilador para echarselo al coche e ir en busca de la parada cardíaca. A parte de ese caso, reconozco que hay un gran desconocimiento de las técnicas de RCP e incluso de la maniobra de Heimlich, y que es importante que se dediquen recursos en formación de dichas técnicas para instruir a la población.

    ResponderEliminar
  9. Un poco tarde pero llego..
    Totalmente de acuerdo con el resto en la necesidad de formación, en las maniobras básicas de RCP, y Heimlich. Las estadísticas lo demuestran claramente, es a la población a la que hay que formar.
    Y después las administraciones tienen que invertir en DESA y en citada formación.
    Buen post.

    Ana Valeria

    ResponderEliminar
  10. Lo primero, gracias por pasaros por aquí y dejar un comentario.
    Casi todos coincidimos en la necesidad de dotar a la población de los conocimientos necesarios para reconocer y afrontar este tipo de situaciones. Y como dice Iñaki, habría que pensar en la receta. Algunos de vosotros dais ideas, incluirlo en el desarrollo curricular, cursos en las empresas, asociaciones, TICs.

    Vero, no creo que se trate de poner más DESAs. ¿De qué me sirve poner un desfibrilador en cada esquina si nadie va a saber (o poder, según la Legislación vigente) utilizarlo?
    Es cierto que el quiera puede apuntarse a un curso, pagando, claro. Pero eso es como si a una persona con diabetes la cobraras por un curso sobre cómo ponerse la insulina, ¿no crees? Esos conocimientos forman parte de la Educación Sanitaria a la población y deben ser gratuitos. En este caso, incluso obligatorios.

    Por lo tanto, como dice Ana Valeria, lo primero, formar a la población, y después ya invertir en DESAs.

    ResponderEliminar
  11. Hola Esther!
    Lo primero enhorabuena. Este rincón promete ya -y está guapísimo!!.

    Sobre el tema que planteas, estoy contigo en que la Educación Sanitaria a la población general es necesaria y debe ser gratuita. Hay un primer nivel de educación, que tiene que ver con el descubrimiento y la utilización racional de los recursos sanitarios (en esto la información racional en la red sería un primer paso necesario y más que interesante). En cuanto al segundo nivel educativo, es decir, la formación a población general en técnicas específicas (seguridad en accidentes, inmovilización, hemostasia, técnicas de RCP básicas) es interesante notar la importancia de una 'formación continuada', ya que de poco sirve la realización de cursos esporádicos (pocos se atreverán a iniciar una RCP por un curso que dieron hace 4 años). De ahí que parezca racional plantear la formación continuada de personal no sanitario relacionado o vinculado en algún grado con la atención al paciente (policía, bomberos, protección civil, trabajadores no clínicos de entornos sanitarios) y la de voluntarios (población civil no vinculada a la atención al paciente pero con interés en el tema).

    La formación continuada es sin duda el eslabón más débil.

    En fin, porrón de besos Pequeño Saltamontes! Y enhorabuena otra vez!

    ResponderEliminar
  12. Mi Pseudópodo por aquí! Vaya ilusión que me hace tu visita. Gracias por venir a mi nueva casina.

    Como bien dices, uno de los temas pendientes es la Formación en en uso racional de los recursos sanitarias. Formación que, en mi humilde opinión, no solo debería recibir el usuario :-).
    Sobre la educación a la población en Soporte Vital estoy de acuerdo en que debe ser una formación continuada. No podemos dar un curso a un chico de 4º de la ESo y esperar que se le quede grabado a fuego para el resto de la vida. Existen estudios a este respecto y todos coinciden en señalar que es necesario "reciclar" los conocimientos y aptitudes en RCP con frecuencia.
    Y por último, yo creo que no sólo hay que plantear la formación del personal no sanitario relacionado con las urgencias y/o emergencias y a voluntarios. Deberíamos ir más allá. Deberíamos, como bien han dicho anteriormente, incluirlas en las empresas, desarrollo curricular etc.
    Pero ya sabes que a mi me mueve la pasión.
    Mil gracias por comentar, Chema.

    ResponderEliminar
  13. La cadena de supervivencia es una sucesión de acciones, y el problema es que si falla la primera o la segunda, da igual las siguientes. Sino se reconoce una parada, ya no avisas y da igual que tengas cerca un desfibrilador. A parte el tiempo de actuación es muy bajo y la situación de estrés es alta.
    La formación escolar es nula y los mensajes a la población son contradictorios y en muchas ocasiones muy compleja (boca a boca, toma de pulsos, riesgos).

    ResponderEliminar
  14. Es importante que se establezca como parte de la formación básica conceptos sobre primeros auxilios durante la enseñanza obligatoria, en otros cursos (carnet conducir, universidad, seguridad laboral, entrenadores, monitores deportivos, etc.) y que la distribución y localización de los Desfibriladores y de los equipos de emergencia se establezca por criterios técnicos (no por caprichos, causas comerciales o propaganda,..).

    ResponderEliminar
  15. Gracias por comentar, Nekane. Ya sabes que comparto tu opinión al 100%. Tenemos que aunar esfuerzos y seguir intentándolo. #salvar1vida

    ResponderEliminar
  16. Coincido en que la piedra angular es la formación, y que ésta ha de ser una formación en RCP básica, ya que tratándose de una gran población diana es más fácil fijar pocos conceptos claros que muchos y complejos. Lo ideal sería comenzar en el colegio, y la verdad es que en mi opinión hay ocasiones para hacerlo pero no se aprovechan.
    El año pasado terminé dando una especie de charla a unos niños de tres y cuatro años sobre mi trabajo, dentro de una actividad escolar en la que habían convertido el aula en una especie de hospital lleno de radiografías en las ventanas y material hospitalario variado (yo contribuí con un ventimask que les encantó) Si eso se planificara mejor, dando en ese contexto unas nociones básicas en RCP y extendiéndolo a todos los colegios y a partir de una edad mínima y de manera anual, la película sería otra.
    Lo que se debería promover es la petición a quienes corresponda de que esta formación se incluya en los planes de estudio, ya que solo ocuparía unas horas dentro del año escolar. Para ello tendríamos que implicarnos todos, desde profesionales a sociedades científicas formando una plataforma, elaborando un documento o simplemente pidiendo firmas para que esto se haga efectivo. Por supuesto habría que abrir también el melón de quién daría esa formación, puesto que hay por hoy la docencia se ha convertido en algunos casos en una especie de coto cerrado en el que solo “cazan” unos pocos. Se me ocurre que si la RCP básica la puede practicar cualquier persona con un mínimo de formación, quizá también puede enseñarla cualquier persona con una formación mínima.
    En cualquier caso, queda mucho por hacer.

    ResponderEliminar
  17. Coincido también plenamente con Edu. Lo que no acabo de entender es cómo estando tanta gente de acuerdo en lo que es necesario con respecto a la formación en RCP nadie, hasta ahora, haya hecho un plan de formación reglado o al menos una petición formal. Supongo que muchas Sociedades y Colegios Profesionales están preocupados en otras cosas (no voy a entrar a discutir si más o menos importantes) que impiden que centren su atención en algo que a muchos de nosotros nos parece fundamental.
    Como bien dices, oportunidades hay, y tampoco supone tantas horas al año de docencia. En muchos países sudamericanos, bajo la influencia de la American Heart Association, los programas de formación a la población (incluidos niños pequeños) están mucho más avanzados que lo que están en Europa. Pero de este tema ya hablaré otro día.
    Gracias por pasarte. Estáis generando un debate muy interesante.

    ResponderEliminar
  18. Hoy en día, son muchos los sanitarios o no sanitarios (Lego) que tienen conocimientos en S.V.B. pero no suficientes, o... cuantas veces habeis llegado a una situación de P.C.R y había algun ciudadano realizando R.C.P?
    Para mucha gente dadas las condiciones de la propia Emergencia (presión social). No son capaces de decir con exactitud si la persona está en P.C.R. ¿Cómo solucionar esto? Con la educación de TODA la población, y no creo que con cursos de 20 personas o macrocursos de 100 se llegue a toda la población, yo creo que desde los primeros años de primaria un niñ@ es capaz de descolgar un teléfono y marcar el 112, con el paso del tiempo y avanzando en la formación en S.V.B. al final TODA la población será capaz de reconocer una P.C.R, un atragantamiento, etc... y lo más importante, sabrán actuar en consecuencia.
    Si todos sabemos por ejemplo los ríos con sus afluentes, las cordilleras, etc... porqué no S.V.B?
    La solución, bajo mi punto de vista es fácil

    ResponderEliminar
  19. Gracias por tu opinión, Rafael. Lo que dices es cierto. Es difícil para un lego poder determinar si una persona está en PCR o no debido a la falta de conocimientos y/o experiencia, y, como apuntas, a veces incluso los nervios hacen imposible que colabore. Si incluyéramos esta formación en el desarrollo curricular quizá sería mucho más fácil.
    Saludos

    ResponderEliminar
  20. El eslabón más débil es el eslabón más necesario: la primera persona que llega junto a la persona en PCR.
    Tenía 8 años cuando mi padre se desmayó en el baño. Oí un sordo golpe y me acerqué. Vi sangre y a mi padre inconsciente.
    Aún recuerdo el miedo, el terror, la angustia.
    No sabía qué hacer. No sabía qué hacer...
    Es necesaria la educación en primeros auxilios desde la escuela. Desde que el niño sabe caminar, sabe entender.
    Educar en salud no sólo es responsabilidad del profesional sanitario. Es responsabilidad conjunta de toda la sociedad.

    Mire usted. No me compre más desfibriladores, no quiera salir en la foto. Enseñe a esa niña de 8 años cómo ayudar a su padre inconsciente.

    ¿Qué quiere? ¿Ayudar a salvar vidas o ayudar a su carrera política?

    Buena entrada.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  21. Gracias por tu opinión, Rosa. La comparto al 100%

    ResponderEliminar