jueves, 22 de marzo de 2012

AVISO A LOS LECTORES!!

Sólo quería recordaros que nos hemos mudado a una nueva dirección signosvitales20.com  y que debéis cambiar vuestra suscripción al nuevo feed si queréis que os sigan llegando los nuevos post a vuestro lector.




Muchas gracias!!

miércoles, 7 de marzo de 2012

¡NOS MUDAMOS!

Hace poco más de 4 meses que nos vinimos a vivir a este barrio tan estupendo y hemos decidido mudarnos. Pero no os preocupéis, no nos vamos muy lejos. Nos gusta mucho este barrio y sobre todo estos vecinos tan maravillosos que nos vienen a visitar siempre que pueden. 



Nos mudamos muy cerquita, a una calle de aquí al lado, pero a una casa un poco más grande. Hemos cambiado la decoración y realizado algunas mejoras con respecto a este pisito. Espero que os guste.

Como siempre, sois todos bienvenidos. A los que tenéis esta dirección para leer nuestros post, os pido que la cambiéis por la nueva para que podáis seguir viniendo de visita.

La dirección de la nueva casa es la siguiente: signosvitales20.com


Allí os doy la bienvenida con un nuevo post.

¡Os veo por allí siempre que queráis!

¡Gracias!

jueves, 23 de febrero de 2012

TRATAMIENTO: MÍRAME, DIFERÉNCIATE

Atender un parto extrahospitalario casi siempre es motivo de alegría. Es una experiencia muy gratificante ayudar a traer al mundo una nueva criatura, rebosante de vida y salud en un lugar donde nos codeamos con amigos tan poco agradables como el infarto, la parada cardíaca, el trauma grave y la intoxicación medicamentosa.



Aproximadamente el 90% de los recién nacidos efectúan la transición de la vida intrauterina a la extrauterina de una manera normal, sin complicaciones. Sin embargo, entre un 5% a un 10% de los niños van a precisar algún tipo de reanimación tras el nacimiento (aunque sólo sea un poco de oxígeno o ventilación con bolsa y mascarilla).

Existen algunos factores que influyen en el fracaso de la transición. Hay que tenerlos en cuenta a la hora de enfrentarse a un parto ya que nos ayudan a sospechar o predecir si ese niño necesitará o no reanimación en el momento del nacimiento. Por ejemplo, un embarazo no controlado supone de por sí un parto de riesgo. Desconoces si el niño tendrá alguna anomalía, dónde se encuentra insertada la placenta, posición del bebé, riesgo de infección, incompatibilidad Rh, a veces ni siquiera sabes las semanas de gestación o si son uno o dos bebés los que están a punto de venir al mundo. 

Conocer todos estos datos nos ayuda a anticiparnos. Una parte importante del éxito de la reanimación depende de la adecuada preparación antes de que se produzca el parto. La reanimación del recién nacido se realiza en períodos de 30 segundos. El algoritmo, material, medicación es diferente al resto de reanimaciones y además tiene un gran componente emocional, por lo que es altamente estresante. Sin duda, hay que estar preparado.
..........................................

Suena el teléfono. Nos pasan un aviso en un pueblo a 40 km de nuestra base. El médico de primaria solicita una UVI Móvil para una paciente con un parto en curso. Nos dicen que vayamos hacia el Centro de Salud que en breves momentos nos dan más datos. Antes de que nos haya dado tiempo a subirnos en la ambulancia vuelven a llamar diciendo que es un embarazo sin controlar y que creen que la fecha de la última regla "normal" fue Julio del año pasado.


Me subo en la ambulancia pensando en todo lo que significan esos datos que me ha dicho mi compañera. No sabemos nada del estado actual del bebé, y por si esto fuera poco, parece que será un recién nacido prematuro. 

  • ¿Ves?, me digo a mi misma, estos son los partos que no hacen nada de ilusión. 

Empiezo a repasar mentalmente el algoritmo de reanimación neonatal. Recuerdo la bolsa de plástico para evitar la hipotermia.Compruebo de camino al Centro de Salud que el material para prematuros está en la mochila de pediatría, que funciona el ambú, que tenemos el laringoscopio con las palas rectas. Repaso las dosis de adrenalina, no quiero tener que andar pensado en el momento crítico en estas cosas. Cargo la adrenalina y la diluyo al 1:10000. La médico que está conmigo de guardia va repasando a su vez la medicación para la parturienta, por si hubiera alguna complicación. Preparo el teléfono para que me sirva de cronómetro. Le digo a mi compi:

  • Tenemos que tener muy claro que llegamos al Hospital antes de decidir trasladarla. Si nos da a luz en la ambulancia y es un prematuro no sé como nos las vamos a arreglar. 

Me preocupa mucho tener el parto con un niño que necesita reanimación dentro de la ambulancia. Hay una camilla y dos sillones. No hay espacio físico suficiente para trabajar; ni siquiera hay un sitio sobre el que poder reanimarle. He atendido varios partos extrahospitalarios, en domicilios y Centros de Salud, y sin duda cualquiera de esas opciones es mejor que la ambulancia. 

Llegamos al Centro de Salud. Una vez allí hablamos con la matrona y la médico que ha atendido a la parturienta. Al parecer no sabía que estaba embarazada. Ha tenido pérdidas todos los meses, eso sí, "raras". Está con contracciones cada 3 minutos. 4 cm de dilatación. No ha roto aguas aún. La matrona cree que mientras no se rompa la bolsa llegamos al hospital (tenemos una hora de camino). Al parecer, por la altura del útero, el embarazo está casi "a término". Es decir, no es prematuro (Un gran alivio).

Nos la llevamos. Colocamos a la paciente al revés en la camilla de la ambulancia así ,en caso de dar a luz, tendremos mejor acceso al bebé. Le explicamos a la paciente que si nota que rompe aguas nos avise. Decido quedarme sentada en el asiento que está más cerca de su cabeza, para ir ayudándola o guiándola en caso necesario.

Comienza el traslado. Las contracciones se van haciendo cada vez más seguidas. Intento recordar mis propias clases de preparación al parto para explicarle como respirar durante las contracciones. Le pregunto si tiene ganas de empujar. Dice que no. Le pido que nos avise en caso de que empiece a tener ganas de hacerlo. 

Reconozco que estuve tentada varias veces a preguntarle si realmente no sabía que estaba embarazada. Después de mi embarazo, me parece bastante increíble que alguien no se de cuenta de que lo está. Puedes tener un embarazo buenísimo, vale, pero los cambios físicos son evidentes, y el bebé se mueve. No sé. En mi cabeza intenté plantear la pregunta de forma que no pareciese que la estaba juzgando o que no mostrara mi incredulidad ante ella, y, como no encontré la manera adecuada de plantearlo y además mi trabajo no es juzgar la vida de los pacientes, sino ayudarles, y aquella mujer y su futuro bebé quizá necesitaran mi ayuda, lo dejé pasar, sin más. 

Cuando quedaban 20 minutos para llegar al hospital la cara de la mujer era una mueca de auténtico sufrimiento con las contracciones. Le pregunté si había aumentado el dolor y me contesta que sí.

  • Aquí están las de caballería, me dije.

Recordé el día que me puse de parto. Fui al hospital con contracciones cada 3 minutos, pero con un dolor soportable. Me atendió un matrón estupendo. Mientras estuve allí el ambiente fue muy distendido e incluso cuando supo que era enfermera se permitió bromear conmigo, lo cuál agradecí. Cuando me dijo que estaba aún verde y me mandó para casa, recuerdo haberle preguntado: 

  • ¿Entonces cuándo tengo que volver? (Ya tenía contracciones cada 3 minutos) 

Y me dijo muy serio: 

  • Cuando ya no te de la risa con las contracciones. 

Esas son las de caballería, como dice mi madre.

A 10 km para el hospital noto que con las contracciones se está poniendo muy inquieta. Vuelvo a preguntarle:

  •  ¿Tienes ganas de empujar ahora?
  • Sí, me dice angustiada.

Me lo temía.

  • Intenta no empujar, ¿vale?. Se que lo que estoy diciendo es muy fácil de decir pero que seguro que ella no lo ve nada claro. 

Queda poco, la hemos revisado varias veces durante el traslado y sigue sin romper aguas. Empiezo a pensar que vamos a tener suerte y va a poder dar a luz donde debe ser, en el paritorio.

Llegamos al hospital. En urgencias nos mandan directamente a paritorios. Nos están esperando. Hemos dado preaviso. Subimos a la primera planta acompañados de dos celadores que nos van guiando. ¡Bien! ¡paritorios!


Nos reciben un par de enfermeras, alguna auxiliar, el ginecólogo de guardia y una o dos matronas. Exploran a la paciente en nuestra camilla antes de pasarla a la cama de la sala de dilatación. Ayudamos a la parturienta a acomodarse en su cama y entonces llega la bruja malvada del cuento y le dice a la paciente:

  • ¿Tienes la cartilla maternal?

Una compañera suya le contesta:

  • No, es un embarazo no controlado.

Y la bruja malvada del cuento pone el grito en el cielo y dice:

  • ¡Qué bonito!, ¡qué bonito!. ¡Sí señora, muy bien!. ¡Todo el embarazo sin controlar!.

Viendo la falta total de delicadeza y la actitud de esta señora, comento: 

  • Bueno, al parecer no sabía que estaba embarazada. 

Y suelta, otra vez gritando delante de la paciente:

  • ¿Que no sabía que estaba embarazada? ¡Ja! ¡No se lo cree ni ella!

Noto que se me está hinchando un poco la yugular. No creo que sea el momento ni el lugar para ese tipo de comentarios y reproches. Le digo:

  • Bueno, no creo que sea el momento de esto.

La bruja malvada abandona la sala despotricando.

Pues eso digo yo. ¡Qué bonito señores! ¡Y qué vergüenza (ajena) semejante personaje!. 
Para que luego algunos digan que lo de Mírame, Diferénciate no es necesario.








miércoles, 22 de febrero de 2012

WE HAVE A DREAM

Hace algo más de 20 días unos cuantos usuarios de las redes sociales relacionados con el mundo de las emergencias, tuvimos un sueño.

Fuente: ebiisan.deviantart.com

Soñamos que un grupo de personas desconocidas podían hacer algo que salvara muchas vidas.

Soñamos que quizá la gente podría estar de acuerdo con nosotros y firmar nuestro manifiesto.

Soñamos que a través de las redes sociales podríamos conseguir lanzar nuestro mensaje y difundir nuestro manifiesto para que se escuchara por todos los rincones de España.

Soñamos que podríamos incluso conseguir que se nos oyera en Europa. Y en América, ¿Por qué no? Por soñar..

Soñamos que alguien de la administración quizá hiciera caso a nuestra solicitud. O quizá más de una persona. ¡Por soñar!

Soñamos que quizá podríamos conseguir que el Ministro de Educación de hiciera eco de nuestra petición.

Soñamos que quizá alguien recogiera nuestra propuesta y lo presentara a los políticos.

Un sueño maravilloso que cada día que pasa se acerca un poco más. Aún queda un largo y duro recorrido, pero cada paso que se da, sin ninguna duda, es un paso que nos acerca a nuestra meta.

Nuestro sueño por cumplir es que en el próximo curso los niños comiencen a aprender a salvar vidas en los colegios. Si compartís este sueño con nosotros, seguro que será más fácil conseguirlo.





lunes, 20 de febrero de 2012

#24h24p

Nuestros compañeros de Cuidando.es, Antonio Jesús y Serafín, los turroneros de la blogosfera, cumplen dos añitos en la red y con motivo de esa celebración tan especial, han puesto en marcha la segunda edición de #24h24p. Una iniciativa que pretende dar visibilidad a los Cuidados de enfermería, pero que también va a propiciar que se hable, se debata y se reflexione sobre los cuidados en salud en general.


Los temas propuestos para este año son: trabajo en equipo y disminución de la brecha digital. He estado varios días pensando sobre cuál de ellos tratar el post con el que colaboro como blog adherido a #24h24p. Pues aquí estoy, a tan solo unas horas del gran evento y sin decidirme.

Por suerte, el problema no es no tener nada que contar de cada uno de esos temas, sino más bien lo contrario. Gracias a mi trabajo en emergencias creo conocer las virtudes del trabajo en equipo y, dada mi reciente pero intensa inclusión en la Salud 2.0, he podido comprobar en primera persona la gran brecha digital que existe entre las diferentes comunidades autónomas españolas.

Equipo, brecha, equipo, brecha, equipo, brecha.....

El trabajo en el campo de las emergencias es, cuanto menos, particular. Horarios, ambiente, equipo de trabajo, técnicas, material, protocolos... casi todo cambia con respecto al trabajo en una planta de un Hospital o en un Centro de Salud.

Fuente: http://hierbascomunicacionales.wordpress.com

Nuestras guardias son de 24 horas, lo que supone un día completo compartiendo trabajo, comidas, siestas, manías, desdichas, alegrías, cabreos y experiencias con otros tres compañeros. Ese roce casi siempre hace el cariño, pero reconozcamos que cada uno es de su padre y de su madre y hay caracteres especiales que son incompatibles por naturaleza. Cuando algo así sucede, un día de guardia puede ser un auténtico sufrimiento.

Nuestra labor profesional se desarrolla normalmente en un "terreno hostil", es decir, no son los pacientes los que vienen a nuestro hospital, a nuestro box, a nuestra planta, sino que, en la mayoría de los casos, somos nosotros los que vamos a buscarles. En ocasiones les atendemos en su casa o en la de un familiar, y otras veces en plena calle, en un bar, en un supermercado, o en medio de una carretera. Nunca sabemos de antemano dónde vamos a colocar al paciente, dónde vamos a colgar el suero, ni siquiera si tendremos espacio para poder trabajar. Cuando llegamos, lo primero que hacemos es redecorar la casa (como el Ikea). Mueve cama, retira mesilla, descuelga cuadro... intentando trabajar lo más cómodamente posible.

Cuando atendemos a un paciente en vía pública, o un accidente en una carretera, suelen cumplirse todas las Leyes de Murphy habidas y por haber. El accidente siempre está en el sentido contrario por el que vas en la autovía, la visibilidad será nula, si es Agosto serán las 4 de la tarde y si es Febrero las 2 de la mañana, con nieve, frío o lluvia. El paciente más grave será el menos accesible y se te habrá pinchado la férula que necesitas para inmovilizar la fractura. Además siempre, siempre, siempre, su cuello no corresponde con ninguna talla de collarín.

El material es limitado. Sí, ya sé, me diréis que en todos los sitios el material es limitado, pero nuestro stock o almacén se encuentra en nuestra base, por lo que si se acaba (o no se repone) algo de lo que va en los maletines o la ambulancia, hay que improvisar. Igualmente hay que improvisar a la hora de movilizar y trasladar pacientes. Dependiendo del tipo de patología, del estado (más o menos crítico), de la envergadura y del lugar donde se atiende al paciente, llevarlo hasta la ambulancia puede convertirse en una auténtica odisea. A veces es necesario incluso solicitar apoyo de los bomberos para poder bajar a un apersona desde su casa. Edificios sin ascensor, escaleras estrechas, curvas imposibles..

El equipo humano es también limitado. En nuestro caso, un Técnico-Conductor, un Técnico en Emergencias, una Enfermera y un Médico. Si alguien no sabe hacer algo, o lo hace un compañero de la guardia o nadie va a venir a ayudarnos. 

En los accidentes debemos coordinarnos con Policía, Guardia Civil y Bomberos. En otras ocasiones la coordinación hay que hacerla con nuestros compañeros de Atención Primaria, o con los del helicóptero. A veces incluso nuestro equipo debe dividirse para tratar a varios pacientes graves a la vez. Y aún así, seguir funcionando como uno sólo.

Los pacientes que atendemos no siempre son de carácter "emergente". Atendemos urgencias, emergencias y también banalidades. Pero lo cierto es que cuando se trata de un paciente grave el trabajo debe realizarse de forma ordenada y a poder ser, sin prisas. Hay que ir rápido pero sin "aturullarse", sin ponerse nervioso, con cautela y reevaluando el estado del paciente cada poco tiempo para que no se nos escape nada.

El paciente grave, el que está en riesgo de perder la vida o de sufrir graves secuelas derivadas de la enfermedad o accidente, ese paciente es un reto. Ahí es donde el equipo debe funcionar como un engranaje. Cada uno sabe qué es lo que tiene que hacer, cada uno sabe dónde tiene el material que necesita, cada uno confía en lo que está haciendo el otro. Debe haber una comunicación efectiva entre los miembros del equipo, sin dar gritos, sin reproches. Debemos estar coordinados, debemos estar adiestrados en todas las técnicas y trabajar de la mano para conseguir nuestro objetivo común: salvar la vida de esa persona.

No podemos preguntar a ningún otro médico que está en el box de al lado una duda sobre patología, ni llamar a otra enfermera para que coja una vía que se nos resiste .No podemos esperar a los rayos, los gases ni la bioquímica para poner el tratamiento. No podemos consultar al cardiólogo el electro que no nos queda claro. No hay tiempo.

Dicen que el trabajo en equipo se basa en las "5 c": Complementariedad, Coordinación, Comunicación, Confianza y Compromiso. Yo añadiría una más, Compañerismo. 


Así debe ser el trabajo en equipo en emergencias.







martes, 14 de febrero de 2012

CORAZONES

Hoy es un día en que todo se maquilla y se adorna con corazones. Corazones en todos los lados. Cajas de bombones, tartas, tarjetas postales, peluches... 

Así que se impone un post de corazones.

Fuente: http://www.imanualidades.com

Me vais a disculpar que sea tan insistente con el tema pero hoy de nuevo vengo a hablar de mi libro. Es decir, de corazones de los de verdad, con sus aurículas y sus ventrículos, con su nodo sinusal y sus fibras de Purkinje, de los que consiguen con cada latido impulsar la vida y de los que de vez en cuando, nos pegan un susto.

En nuestro país se producen alrededor de 25.000 paradas cardiorrespiratorias (PCR) al año, el 75 % se producen en el propio domicilio del paciente.Es decir, 3 de cada 4 PCR.

En España sólo un un tercio de la población (33.4%) afirma saber como realizar una resucitación cardiopulmonar básica, frente al 65.7% que desconoce como hacerla (Estudio SIGMADOS)

La supervivencia actual tras una PCR en España se sitúa en torno al 5%. Se considera que podría alcanzarse hasta un 20% con un sistema óptimo de respuesta al paro cardíaco, que debería incluir la educación en técnicas de soporte vital a la población. Estamos hablando de salvar más de 5000 corazones (y vidas).

La evidencia científica nos dice que es necesario implementar un plan de enseñanza de las técnicas de reanimación cardiopulmonar en la población. Empecemos desde el principio. ¿Qué tal en la escuela? En otros países lo hacen, algunos por Ley. En otros lo intentan mediante fundaciones. Y en otros lo solicitan, como ahora en España.

Esa es una de las razones de ser de la iniciativa #EdCivEmerg. Existen muchas más situaciones en las que con una adecuada formación, podemos salvar vidas. Puedes leer nuestro manifiesto y firmar si apoyas nuestra causa.

No lo olvides, los niños de hoy pueden salvar una vida mañana, quizá la tuya.




¡Feliz Día!



domingo, 12 de febrero de 2012

MANIFIESTO VITAL

Así es. Rotundamente. Hay cosas en la vida que son vitales y éste manifiesto lo es, no solo por la importancia de lo que contiene sino porque puede salvar muchas vidas.

Me estoy refiriendo a la iniciativa #EdCivEmerg. Una plataforma que nació a partir de un tweet "inocente" de @LuisSerranoR a la delegada del Gobierno en Madrid, @ccifuentes, donde le proponía incluir conocimientos sobre emergencias, protección civil y seguridad en la nueva asignatura Educación Cívica y Constitucional.

Esa mañana del día 1 de Febrero, mientras me dirigía a la guardia, escuché la noticia de la reforma educativa en la radio y durante unos momentos pensé en la oportunidad que suponía ese cambio de asignatura para que se incluyeran conocimientos de Soporte Vital Básico en la educación escolar, pero la cosa se quedó ahí. Es por la noche, mientras revisaba mi TL en Twitter, cuando encuentro el tweet de @LuisSerranoR. Le hago un ReTweet y me apresuro a contestarle, diciéndole que eso mismo había pensado yo al oír la noticia en la radio.




Es cierto que la vida te cambia en un instante, que a veces no hay que pensarse tanto las cosas porque se nos puede escapar el tren. Que hay momentos decisivos en la vida de las personas que determinan su futuro o incluso el de los demás. Creo que ese tweet es una prueba fehaciente de ello.

La historia de #EdCivEmerg os la cuenta de primera mano @LuisSerranoR en su blog "Información de Emergencias y Catástrofes". Un post publicado el 9 de Febrero que tan sólo tres días después parece escrito en un pasado lejano.

Así es y así ha sido #EdCivEmerg desde el principio. Un torbellino que se expande a la velocidad impuesta por las reglas de las Redes Sociales, donde cada día equivale a una semana en la vida real. Las herramientas 2.0 puestas a nuestro alcance, y usadas de manera magistral por todos los que componen #EdCivEmerg han hecho posible un avance espectacular en tan solo 12 días. Queda muchísimo trabajo, lo sabemos, pero no podemos dejar de maravillarnos por el poder de las redes ni de marearnos ante este ritmo vertiginoso de los acontecimientos.

Pero no olvidemos algo, lo más importante. Las Redes Sociales y las herramientas 2.0 nos permiten una conexión y una transversalidad que no puede compararse a ningún otro canal de comunicación, pero lo que mueve y hace posible todo esto son las personas que están detrás de cada perfil y de cada avatar en cada una de las Redes Sociales.

Y esa es la piedra angular de #EdCivEmerg: las personas.

Personas apasionadas por su trabajo en el campo de las emergencias (periodistas, sanitarios, bomberos, policías, seguridad, protección civil, etc), concienciadas con la necesidad de crear una cultura de primeros auxilios, autoprotección y seguridad en nuestra sociedad. Personas que realizando un gran esfuerzo, con una gran implicación y de manera voluntaria están invirtiendo su tiempo en un proyecto que salvará muchas vidas. Personas que están trabajando codo con codo desde distintos lugares de nuestra geografía (e incluso desde el extranjero) con una gran coordinación sin ni siquiera haberse visto en persona. 

Todos nosotros estamos seguros del beneficio que supondría incluir conocimientos sobre emergencias, protección civil y educación vial en el currículo escolar y por eso creamos el manifiesto, para recoger las firmas de todas aquellas personas que creen que esto es necesario. 

Y por eso, el éxito de esta iniciativa, depende nuevamente de las personas. Las que nos leen, nos escuchan y nos ven en las Redes Sociales y en los medios de comunicación. Las que nos conocen y las que nos ayudan a difundir la iniciativa, las personas que hay detrás de las instituciones y sociedades que se han unido a #EdCivEmerg. Las personas que desde sus puestos en la administración nos tienden una mano. Pero sobre todo, las personas que firman nuestro manifiesto. Cada firma es un logro, un soldado más en este ejército solidario y pacífico que pretende un mundo mejor y más seguro para ellos y las generaciones venideras.

Por eso este manifiesto es vital. 

Como enfermera de emergencias mi interés por #EdCivEmerg es más que justificado. La evidencia científica dice que 3 de cada 4 paradas cardíacas tienen lugar en el domicilio de la propia víctima, y que un adecuado entrenamiento en medidas de soporte vital básico a toda la población evitaría muchas muertes por esta causa. Además, unas nociones sobre Primeros y Auxilios y reconocimiento de situaciones de emergencia disminuiría las secuelas y también la mortalidad de muchas patologías que atendemos frecuentemente en los Servicios de Urgencias y Emergencias.

Por otro lado, en situaciones de emergencia colectiva (incendios, derrumbes, terremotos, inundaciones, etc.) saber cómo actuar correctamente puede salvar tu vida y la de quienes te rodean. Una población adiestrada e informada es una población segura, no os quepa la menor duda de ello. 

Pero no sólo me mueve mi parte profesional a apoyar la iniciativa #EdCivEmerg. Como madre quiero que mi hijo sepa qué hacer y qué no hacer en caso de emergencia. No solo hablo de poder ayudar a alguien que sufre un accidente o una enfermedad, hablo de que no ponga en riesgo su vida (ni la de los demás) debido a un comportamiento inadecuado. Quiero que en el futuro sepa qué hacer si hay un incendio en su colegio, quiero que se asegure de que su vida no está en riesgo antes de bajarse del coche en medio de una carretera para socorrer a alguien que lo necesita, quiero que ayude a su amigo que se atraganta en una fiesta de cumpleaños y que sepa a qué número llamar en todos los casos. Yo no voy a poder estar junto a él cada minuto de su vida para protegerle y ayudarle, por lo que mi única opción es dotarle de los conocimientos necesarios para poder actuar en situaciones de riesgo y confiar en que él será capaz de proceder de manera correcta. Yo me encargaré de educar en este sentido a mi hijo si nadie lo hace, por suerte, tengo la preparación y los conocimientos necesarios pero, siendo egoísta, me preocupa no saber quién va a ayudar a mi hijo si es él, por desgracia, quien  lo necesita.

Por eso este manifiesto es vital. Y por eso participo en #EdCivEmerg y lo apoyo. Tú también puedes ayudarnos a difundirlo.


No sabemos si lo conseguiremos o no, si nuestra petición será oída por el Ministerio, pero al menos ya nadie podrá decirnos que no lo intentamos.

"Los niños de hoy pueden salvar vidas mañana"


Web: www.edcivemerg.com (desde aquí podéis firmar el manifiesto)
Twitter: @EdCivEmerg   #EdCivEmerg

Gracias